La inteligencia artificial está revolucionando la educación y ya se utilizan diversas herramientas para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
El uso de sistemas de tutoría inteligente, plataformas de aprendizaje adaptativo, herramientas de escritura asistida por IA, reconocimiento de voz y chatbots educativos son solo algunos de los avances que se están aplicando en el ámbito educativo. Además, la realidad virtual y aumentada se están convirtiendo en herramientas cada vez más populares para crear experiencias de aprendizaje inmersivas y personalizadas.
A pesar de las dudas que puedan surgir acerca de cómo afectará la inteligencia artificial a los profesores y estudiantes, lo cierto es que estas nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de una educación más eficiente y personalizada.
Sistemas de tutoría inteligente: diseñados para proporcionar experiencias de aprendizaje personalizada, pueden monitorear el progreso del estudiante, identificar áreas de dificultad y ofrecer una devolución y ayuda.
Plataformas de aprendizaje adaptativo: adaptan los contenidos según el progreso individual del alumno.
Sistemas de recomendación de contenidos: utilizan datos de aprendizaje previos para recomendar contenido de aprendizaje adicional y mejorar su comprensión del tema.
Analítica de aprendizaje: técnica que utiliza datos de aprendizaje para ayudar a los educadores a comprender el rendimiento de los estudiantes y a tomar decisiones.
Realidad virtual y aumentada: crean experiencias de aprendizaje inmersivas y personalizadas.
Herramientas de escritura asistida por IA: ayudan a mejorar la escritura, proporcionando retroalimentación sobre gramática, ortografía, estructura y estilo.
Reconocimiento de voz: permite interactuar a través de comandos de voz. Hace accesible los contenidos para las personas con discapacidades visuales o motoras.
Chatbots educativos: diseñados para interactuar a través de chats y mensajes de texto. Pueden proporcionar respuestas a preguntas frecuentes y brindar orientación y soporte.
Modelos de texto a imagen: son modelos de aprendizaje automático para generar imágenes digitales de alta calidad a partir de descripciones en lenguaje natural. El primer modelo de este tipo conocido fue Dall-e, desarrollado por la empresa OpenAI, seguido por Midjourney y Stable Diffusion.
“La inteligencia artificial impactará en la forma, pero no en los contenidos que se dan en el aula. Obligará a los docentes a ser más creativos al momento de tomar evaluaciones, y a los alumnos a emplear su imaginación y sus habilidades, características propias de los seres humanos que estas herramientas no son capaces de imitar”, explicó Sandra Berta, neuropediatra especialista en neuropsicología Infantil.