El Gobierno de Córdoba lanzó oficialmente el Plan Estratégico de Vacunación y Abordaje Integral para la Prevención y Control del Dengue, Chikungunya y Zika correspondiente a la temporada 2025-2026.
La propuesta tiene como objetivo prevenir, controlar y mitigar futuros brotes de estas enfermedades, y se estructura sobre ejes de vigilancia epidemiológica, organización del sistema de salud, control vectorial, campañas de comunicación, ordenamiento ambiental y vacunación.
El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, acompañado por el intendente de Córdoba capital, Daniel Passerini, encabezó la presentación y remarcó la importancia de dar continuidad a las acciones desarrolladas en la temporada anterior. Entre ellas, destacó la vigilancia entomológica, el fortalecimiento hospitalario, la prevención ambiental y la inmunización progresiva.
La estrategia contempla distintas fases anticipatorias: medidas preventivas en períodos interepidémicos, acciones de control antes de la etapa de mayor transmisión y lineamientos de mitigación en caso de brotes epidémicos.
Como parte del plan, la Provincia implementará una campaña de vacunación escalonada y progresiva que comenzará con adolescentes de entre 15 y 17 años en trece departamentos priorizados: Capital, Colón, General San Martín, Marcos Juárez, Punilla, Río Cuarto, Río Segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Tercero Arriba y Unión.
Luego, la cobertura se irá ampliando de manera dinámica a otros grupos etarios, según la disponibilidad de dosis.
Resultados de la temporada pasada
Durante el período 2024/2025, la provincia registró una fuerte reducción de casos de dengue, con un descenso del 97% respecto a la temporada previa. El Ministerio de Salud atribuyó este resultado al trabajo conjunto entre las áreas sanitarias, los municipios y la comunidad, que permitió sostener las tareas de prevención, vigilancia y control del mosquito.
Acciones complementarias
Además de la vacunación, el plan contempla medidas como bloqueo de focos, monitoreo de criaderos, retiro de neumáticos en desuso, campañas educativas en escuelas y adecuación hospitalaria. También se reforzará el abastecimiento de insumos críticos como repelentes, test rápidos, kits de bloqueo y medicamentos necesarios para la atención de pacientes.
Por último, la provincia reforzó el primer nivel de atención en todo el territorio, capacitando a los equipos de salud para reconocer a tiempo los síntomas de alerta y diferenciar el dengue de otras enfermedades febriles.