Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, julio 31
    • Teléfonos Importantes
    • Deliverys
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ARROYITOCIUDAD
    • INICIO
    • ARROYITO

      COMENZARON NUEVAS OBRAS DE CORDÓN CUNETA Y PREPARAN UN PLAN INTEGRAL DE BACHEO

      24 julio, 2025

      PASEO DE EMPRENDEDORES: EDICIÓN ESPECIAL POR EL DÍA DEL AMIGO

      18 julio, 2025

      LA TRADICIONAL CHOCOLATADA REUNIÓ A ADULTOS MAYORES EN UNA TARDE LLENA DE EMOCIÓN

      17 julio, 2025

      ENRIQUE ORSCHANSKI BRINDARÁ UNA CHARLA SOBRE INFANCIAS Y TECNOLOGÍA

      14 julio, 2025

      DÍA DE LA INDEPENDENCIA: LA ESCUELA JOSÉ MARÍA PAZ FUE LA ENCARGADA DEL ACTO

      10 julio, 2025
    • DEPORTES

      EL ÚLTIMO ADIÓS A LA “LOCOMOTORA” OLIVERAS

      29 julio, 2025

      VUELVE EL RALLY PROVINCIAL A LA DULCE CIUDAD

      18 julio, 2025

      ARROYITO FUE SEDE DEL LANZAMIENTO DEL GRAN PRIX SAN JUSTO

      5 junio, 2025

      ELIZABETH NORIEGA BRILLÓ EN BRASIL CON UNA MEDALLLA DE ORO

      26 mayo, 2025

      LLEGÓ EL DÍA: FRANCO COLAPINTO REGRESA A LA FÓRMULA 1

      16 mayo, 2025
    • EL TIO

      TRES MUERTOS TRAS CHOQUE FRONTAL ENTRE DOS CAMIONETAS

      30 diciembre, 2024

      UN HOMBRE RESULTÓ HERIDO TRAS QUEDAR ATRAPADO BAJO LAS RUEDAS DE SU CAMIÓN

      19 noviembre, 2024

      DOS DETENIDOS TRAS HUÍR DE UN CONTROL POLICIAL EN EL TÍO

      27 agosto, 2024

      LA OBRA DE GAS NATURAL ESTÁ EN MARCHA

      4 julio, 2023

      EL TÍO CELEBRA LA INAUGURACIÓN DE DOS ESPACIOS PARA LA COMUNIDAD

      7 junio, 2023
    • INTERES GENERAL

      VERANO 2025: QUÉ DOCUMENTACIÓN TE PIDE LA CAMINERA PARA CIRCULAR POR LA PROVINCIA

      10 enero, 2025

      GRUPO ARCOR DONÓ EQUIPAMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE

      9 octubre, 2024

      GUSTAVO BENEDETTI SE REUNIÓ CON EL JEFE DE VIALIDAD NACIONAL

      19 septiembre, 2024

      LA UCR DE ARROYITO ELEGIRÁ NUEVAS AUTORIDADES INTERNAS

      6 septiembre, 2024

      SUBEN LOS PEAJES PARA AQUELLOS USUARIOS QUE NO ADHIRIERON AL TELEPASE

      30 agosto, 2024
    • OBRAS

      AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL

      11 julio, 2025

      AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SEDE DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL EN ARROYITO

      4 junio, 2025

      EL MUNICIPIO AVANZARÍA EN LA FINALIZACIÓN DEL EDIFICIO DE LA ESCUELA PROA

      19 marzo, 2025

      FINALIZÓ LA PRIMERA ETAPA DE PAVIMENTACIÓN EN LA COSTANERA

      14 octubre, 2024

      SE LANZÓ LA LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL

      8 octubre, 2024
    • SALUD

      EXTIENDEN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL DENGUE PARA JÓVENES DE 15 A 39 AÑOS

      6 marzo, 2025

      COMENZÓ LA VACUNACIÓN CONTRA EL DENGUE PARA JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS

      20 enero, 2025

      DENGUE: EL HOSPITAL MUNICIPAL APLICA LA SEGUNDA DOSIS DE LA VACUNA A JÓVENES

      5 noviembre, 2024

      DENGUE: SIGUEN LOS OPERATIVOS DE DESCACHARREO EN LA CIUDAD

      1 noviembre, 2024

      ESCASEZ DE VACUNAS CONTRA EL DENGUE EN CÓRDOBA

      24 octubre, 2024
    • FM TOP 99.9
    • FM INTENSA RADIO STATION
    ARROYITOCIUDAD
    You are at:Home»CULTURA»AGENDA CULTURAL DE EVENTOS DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
    CULTURA

    AGENDA CULTURAL DE EVENTOS DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL

    ArroyitoCiudadBy ArroyitoCiudad28 marzo, 2022No hay comentarios26 Mins Read
    Share
    Facebook Twitter WhatsApp
    • La agenda de actividades de la Agencia Córdoba Cultura propone distintos eventos para disfrutar de los artistas locales.
    • Las actividades presenciales se realizan considerando los protocolos necesarios; aquellas en formato virtual pueden seguirse a través Youtube: CulturaCBA.

    El martes 29 a partir de las 11 y hasta las 19 en el Paseo del Buen Pastor se celebrará el Día del Piano, un evento mundial que se lleva adelante el día número 88 del año debido a la cantidad de teclas del instrumento. La Agencia Córdoba Cultura se suma a la celebración con una puesta con entrada libre y gratuita  donde 16 grandes pianistas deleitarán en una maratón de piano durante más de 8 horas al aire libre y para todo el público. De esta jornada participan destacados artistas como: Daniela Mercado, Ileana Robolón, Mónica Romero Díaz, Antonella Lanza, Mariana Rocchietti, Agustín Chipont, Ana Belén Di Sandro, Eduardo Julio Moyano (pachi moyano), Andrés Coppa, Virginia Piscitelli, Ignacio Aviño, Muriel Marco, Alejandro Aguilera, Ana Robles, Arturo Escudero y Eduardo Elía.

    El viernes 1 a las 19 en Plaza Capitalinas (Humberto Primo 630) la Orquesta Sinfónica de Córdoba y el Coro Polifónico de Córdoba interpretan la Novena Sinfonía de Beethoven con dirección de Guillermo Becerra y la actuación destacada de las solistas Sabrina Paterno (soprano), Marcela Benedetti (contralto), Gerardo Martínez (tenor) y Federico Bildoza (bajo). La función será al aire libre con entrada gratuita.

    El sábado 2 a las 21 la Comedia Cordobesa estrena Malvinas, 74 días / 1982 en el Teatro Real. Con dirección general de Cristina Gómez Comini, la obra se inspira libremente en sucesos ocurridos durante la Guerra de Malvinas y en las épicas de sus protagonistas, ex combatientes de Argentina e Inglaterra que han compartido sus visiones en sitios virtuales que funcionan como un archivo vivo. La entrada del sábado 2 será sin cargo a retirar por boletería del teatro.

    Estas son solo algunas de las actividades que podrán disfrutarse, la grilla completa, aquí:

    Lunes 28

    A las 21. Visita virtual a la instalación colectiva Consigna de Acción

    Consigna de acción puede disfrutarse en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres; participa de esta visita virtual Manifiesto textil, una de las acciones propuestas por Territorio Colaborativo que se presenta como una instancia de experimentación y expresión de la identidad en torno a las prendas como dispositivos de relatos portables. El proceso se materializa a través de diferentes técnicas de intervención textil para revalorizar la indumentaria. Esta acción sustentable implica un posicionamiento político y simbólico en el modo de habitar la segunda piel, visibilizando que al vestirse uno cuenta historias y representa diferentes maneras de estar en el mundo. Territorio colaborativo es un entramado de vínculos sociales y sustentables que desdibuja las fronteras entre lo público y lo privado a través de la materialidad textil como herramienta política transdisciplinaria. Desde el 2016, el proyecto se aloja en la Universidad Provincial de Córdoba.

    Se puede seguir en Youtube CulturaCBA

    Martes 29

    De 11 a 19. Día del Piano en el Buen Pastor

    Paseo del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325

    El día del piano es un evento mundial que se lleva adelante el día número 88 del año debido a la cantidad de teclas del instrumento. En este marco, la Agencia Córdoba Cultura se suma a esta celebración con una puesta donde 16 grandes pianistas, tanto de Córdoba capital como del interior, deleitarán en una maratón de piano durante más de 8 horas al aire libre y para todo el público. De esta jornada participan destacados artistas como: Daniela Mercado, Ileana Robolón, Mónica Romero Díaz, Antonella Lanza, Mariana Rocchietti, Agustín Chipont, Ana Belén Di Sandro, Eduardo Julio Moyano (pachi moyano), Andrés Coppa, Virginia Piscitelli, Ignacio Aviño, Muriel Marco, Alejandro Aguilera, Ana Robles, Arturo Escudero y Eduardo Elía. Entrada libre y gratuita.

    A las 18:30. Conversaciones con artistas 

    Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411

    Recorrido por la muestra Figuraciones Urbanas con la presencia de la artista Ana Luisa Fernández, la curadora de la exposición Magister Clementina Zablosky y el sociólogo Carlos Lista. Entrada libre y gratuita.

    A las 21. Músicos produciendo: breve encuentro con Agustín Lasa

    En el video, Agustín Lasa hace un breve repaso sobre los años que lleva en Córdoba, su presente como solista y adelanta sus proyectos para este año: un nuevo videoclip animado, una gira por el norte argentino en formato banda completa para mayo y nuevo material de estudio; todo esto acompañado por canciones desde su home estudio en barrio Güemes.

    Spotify: https://spoti.fi/3HMZRJn

    Se puede seguir en Youtube CulturaCBA

    Miércoles 30

    A las 21. Desde el Atelier de Carmen Buteler

    Su obra es reflexiva sobre la vida: cómo afectan los distintos lugares geográficos, la libertad de las personas… Le interesa observar a las personas en sus distintas actividades deportivas: el fútbol, el ciclismo, el automovilismo y retratarlos a su manera. Las imágenes a veces nacen de una mancha y otras de la abstracción de tomas fotográficas de su autoría, de piedras o trozos de madera o de alguna parte de una máquina que encontró en una chatarrería y fue guardando. Esto la lleva a trabajar con distintas técnicas: textil, óleo/tela, libro de artista, objetos, bordado, diversas técnicas de grabado: xilografía, monocopia, agua tinta / agua fuerte, collagraph, linoleografía, litografía.

    Se puede seguir en Youtube CulturaCBA

    Jueves 31

    A las 19. Cine: El hombre que vendió su piel (de Kaouther Ania, Francia-Túnez, 2022)

    Centro Cultural Leonardo Favio – Río Cuarto

    Sam Ali, un refugiado sirio que huyó al Líbano escapando de la guerra, acepta convertirse en el tapiz humano de un afamado tatuador a cambio de un pasaje a Europa. Repite el viernes 1 a las 19.30. Entrada general 150 pesos; estudiantes y jubilados, 100.

    A las 21. Cine: Caperucita roja (de Tatiana Mazú, Argentina, 2021)

    Centro Cultural Leonardo Favio – Río Cuarto

    Dos mujeres, nieta y abuela, discuten sobre historias y contradicciones de género y clase mientras cosen. Entretanto, una nueva generación feminista toma las calles. Entrada general 150 pesos; estudiantes y jubilados, 100.

    A las 21. Córdoba se Anima: Cucaracha de Agustín Touriño

    Ciclo de Animación con diferentes técnicas que narran historias muy diversas, seleccionados por APA (Asociación Productoras Animación Córdoba). En esta oportunidad se presenta Cucaracha de Agustín Touriño (2020) con técnica de stop-motion y dibujo animado digital. Gregorio tiene una vida uniforme; trabaja en una fábrica y vive solo. Un día aparece una cucaracha en su despensa y él ve la posibilidad de cambiar su vida.           

    Se puede seguir en Youtube CulturaCBA

    Viernes 1

    A las 18. Novena Sinfonía de Beethoven

    Plaza Capitalinas – Humberto Primo 630

    La Orquesta Sinfónica de Córdoba y el Coro Polifónico de Córdoba interpretan la magistral sinfonía con dirección de Guillermo Becerra y la actuación destacada de las solistas Sabrina Paterno (soprano), Marcela Benedetti (contralto), Gerardo Martínez (tenor) y Federico Bildoza (bajo).  Función al aire libre con entrada gratuita.

    A las 21. Ciclo Viernes de Música: Flor del Monte, Maryta Villalón y La Bordona Quinteto – Silvina Requelme Band

    Centro Cultural Leonardo Favio – Río Cuarto

    Maryta Villalón comenzó su carrera musical en el año 1996 en los escenarios rurales de Rodeo Viejo y la zona. Ha recorrido escenarios del norte argentino y en 2021 cantó junto a Sergio Galleguillo. Actualmente integra La Bordona Quinteto formada por talentosos músicos de la ciudad, con quienes ejecuta gran parte del repertorio tradicional. Silvina Requelme, cantante de folklore oriunda de Río Cuarto, profesora de música y directora del Espacio Cultural La Urdimbre, es una soñadora incansable, dueña de una voz dulce y potente, con color de tierra y cielo. En sus ya más de 20 años de carrera musical transitó por varios escenarios locales, provinciales y nacionales. Silvina trae una propuesta en formato banda junto a reconocidos músicos de la ciudad: Renzo Rodríguez, Mateo Abalo y Alejandro Quiroga. En esta oportunidad, las canciones elegidas invitan a los espectadores a ser parte del espectáculo con melodías simples que están en el oído y el corazón de todos.Entrada 400 pesos.

    A las 21. Cultura en el Patio: Lucre Ortiz      

    Lucre Ortiz presenta un puñado de canciones propias basadas en ritmos latinos, con piano y percusión. Música cargada de humor, de amor y desamor.

    Se puede seguir en Youtube CulturaCBA

    Sábado 2

    A las 21. La Comedia Cordobesa estrena: Malvinas, 74 días / 1982

    Teatro Real – Sala Carlos Giménez – San Jerónimo 66

    Con dirección general de Cristina Gómez Comini, la obra se inspira libremente en sucesos ocurridos durante la Guerra de Malvinas y en las épicas de sus protagonistas, ex combatientes de Argentina e Inglaterra que han compartido sus visiones en sitios virtuales que funcionan como un archivo vivo. La entrada del sábado 2 es sin cargo a retirar por boletería del teatro de miércoles a domingo desde las 15. Repite el domingo 3 a las 20 con entrada desde 500 pesos.

    A las 21. A bailar con Ayrton Gelfo y La Leo

    En una jornada de emoción y reconocimientos la radio La Ranchada junto a la Agencia Córdoba Cultura realizó un homenaje a la música popular cordobesa: el cuarteto. Desde el Museo del Cuarteto y con una transmisión en vivo se disfrutó de un acústico junto a Ayrton Gelfo y La Leo. La Ranchada fue la primera FM cuartetera que, además de divulgar al género musical desde hace más de 30 años, apoya a las jóvenes expresiones impulsando sus primeros pasos.

    Se puede seguir en Youtube CulturaCBA

    Domingo 3

    A las 16. Comedia Infanto Juvenil: Il Sole Blu

    Teatro Real – Sala Azucena Carmona– San Jerónimo 66

    Dos personajes músicos, definidos por la necesidad de existir e interpretar piezas musicales, mágicamente aparecen en un mundo de partituras. Descubren que el lugar está repleto de instrumentos musicales. Allí se aventurarán e intentarán dar lectura y ejecución a una particular y descomunal sinfonía. En estética de clown, con pases de humor, haciendo fácil lo difícil y muy difícil lo fácil, estos personajes nos llevarán a navegar por el mundo mágico de la música y sus encantos. Entradas: menores 200 pesos, adultos, 400. Disponibles a través del sistema autoentrada.com o en boletería del teatro de martes a domingos desde las 15.

    A las 20. El Súper Clásico

    Teatro del Libertador San Martín – Vélez Sarsfield 365

    Con dirección de Damián Torres y un programa que reúne obras emblemáticas del tango compuestas por dúos célebres, como Gardel y Le Pera o Manzi y Troilo, la función cuenta con las interpretaciones de Mery Murúa y Gustavo Visentín y la participación de la pareja de baile conformada por Silvia y Walter. Entradas desde 500 pesos a través del sitio autoentrada.com o en boletería del teatro desde el martes 29 de marzo.

    A las 21. Visita al taller de Dilom

    Dilom es una marca de anteojos de sol que fabrica sus propias monturas, de manera artesanal. Con maderas de la región, Dilom crea sus diseños orgánicos prensados en frío y lijados a mano dando forma a lentes originales y únicos, donde maderas como eucalipto, fresno, nogal y ébano dan color y textura a sus gafas.

    IG: @dilom.sunglasses

    Se puede seguir en Youtube CulturaCBA

    Muestras

    Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411

    Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada: se solicita en efectivo en recepción del museo o con tarjeta a través del sistema autoentrada.com. Menores de 16 años, gratuita. Mayores, 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita. 

    Desencuentros y encuentros de Pedro Alberti de Pedro Alberti.Exposición de pinturas, dibujos y grabados del artista cordobés que desde finales de la década del 70′ reside en Estados Unidos. Su singular obra pictórica se adentra en las fusiones interdisciplinarias generando un lenguaje propio, inagotable y personal. Sus obras están cargadas de intensa materialidad, en ellas el artista experimenta con distintas dimensiones y soportes. Cierra el 5 de junio.

    Itinerarios de Nora Iniesta.Exposición de collages y objetos de la reconocida artista contemporánea argentina. A través de materiales simples, elementos de uso cotidiano que reutiliza y revaloriza en sus obras, aborda en sus representaciones plásticas una iconografía ligada a la patria: su infancia, la escuela, los actos escolares, los próceres de papel, la historia, la bandera, los delantales blancos. Con curaduría de Rodrigo Alonso. Cierra el 5 de junio.

    Intuiciones de Miguel Ocampo. Exposición retrospectiva de pinturas del arquitecto, diplomático y artista plástico argentino radicado en La Cumbre, fallecido en 2015. En sus pinturas, la abstracción y la figuración se intercambian acercando su mundo interior, certero y contundente, con las impredecibles figuraciones del afuera.  Con curaduría de María José Herrera. Cierra el 5 de junio.

    Divagues.typo.gráficos de Nacha Vollenweider.Exposición de dibujos de la joven artista cordobesa, que manifiesta cruces entre la cultura pop y sus reconocibles onomatopeyas, la síntesis visual de la tradición muralista, la gráfica publicitaria, el ritmo secuencial del cine y los registros expresivos del dibujo vanguardista. Cierra el 5 de junio.

    404 de Teresa Maluf.Exposición de dibujos y esculturas de la artista y arquitecta cordobesa. En su obra las figuras simples logran diseños geométricos complejos, dibujos en el espacio, fugas coloridas en direcciones infinitas, la organización de las formas atiende al recorrido de los cuerpos, al acontecimiento perceptivo y su potencia expresiva. Con curaduría de Dante Montich. Cierra el 5 de junio.

    Chisporroteo (pequeñas grandes contradicciones y mentiras verdaderas) de Pablo Peisino.Exposición de tapices, objetos e instalaciones textiles del artista visual cordobés de larga trayectoria. En su repertorio de imágenes encontramos textos, figuras características del cómic, la publicidad y el diseño, que se mezclan con una profusa puntada trash, muy blanda y abierta. Con curaduría de Georgina Valdéz. Cierra el 5 de junio.

    Figuraciones Urbanas deAna Luisa Bondone Fernández.Un recorrido por la obra pictórica de la artista y docente cordobesa. Sus obras presentan un entramado visual de Córdoba y de Bell Ville, ciudad natal de la artista, donde las figuraciones aparecen recortadas o proyectadas en singulares formas.Con curaduría de Clementina Zablosky. Cierra el 5 de junio.

    Revista Expansiva. Publicación digital sobre educación artística y contenidos transversales. Destinada a docentes y pensada como herramienta didáctica que posibilite el abordaje desde las artes visuales de los contenidos transversales propuestos por los diseños curriculares de la provincia. El primer número aborda contenidos sobre Arte y Derechos Humanos; se encuentran entrevistas, notas de interés y actividades para hacer, pensar y disfrutar. Descargar en: https://www.museocaraffa.org.ar/pdf/expansiva.pdf

    Hojas didácticas. Publicaciones digitales con actividades asociadas a una exhibición, destinada a infancias y familias. Tienen como finalidad conocer a los artistas y los contenidos de las muestras de manera práctica, simple y didáctica para poder experimentar las artes en los hogares. Descargar en: https://www.museocaraffa.org.ar/educacion.html

    Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Yrigoyen 511

    2022, año del 15° aniversario

    Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada: se solicita a través del sistema autoentrada.com. Menores de 16 años, gratuita. Mayores, 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita.  Horario de visitas guiadas: sábados, domingos y feriados a las 11 y a las 16 y de martes a viernes a las 17. Visitas grupales e instituciones escolares: de martes a viernes a las 10 y a las 15.

    Inventario Fragmentado. Alternativas de una colección. Es el trabajo de los curadores rosarinos Guillermo Fantoni y Adriana Armando. La propuesta curatorial es un itinerario que organiza la experiencia en base a cuatro categorías: Existencias, Escenarios, Viajes, Confluencias. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.

    Poéticas latinoamericanas en la colección IKA. Está conformada por obras pertenecientes a los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966, patrocinadas por la empresa automotriz Kaiser. El giro que propone esta exposición es recorrer algunas piezas artísticas para atender a las poéticas que circularon en el mundo a través de estos salones y bienales, y que dan cuenta de aquello que acontecía en Latinoamérica o nuestra “patria grande”. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.

    Manos Anónimas de Carlos Alonso. Las obras que integran la serie Manos Anónimas del artista plástico argentino Carlos Alonso, exponen el horror vivido durante la última dictadura militar argentina, revelando en sus dibujos y pinturas, los sucesos trágicos, de opresión, pérdida y violencia acaecidos durante ese período. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
    La casa grande. En esta muestra se pueden observar referencias e infografías a través de acontecimientos históricos, personajes y costumbres de la época que vio nacer a la Casa grande, hoy convertida en el Museo Evita. La muestra se encuentra producida y realizada por el grupo colaborativo de adultos mayores Ensamble Creativo.

    Muestra de Bordadoras en el Museo, el colectivo de mujeres que se formó en el Museo Evita en el año 2016. Durante el 2021 las bordadoras trabajaron en simultáneo en varios proyectos que estarán accesibles al público: Bordamos para que se cumpla. Bordados personales que trabajaron bajo la consigna: nuestros deseos (Bordamos para que se cumpla). Además, se podrá ver un libro textil elaborado con los deseos de todas las participantes, desarrollado como proceso colectivo.

    La manta de Mantorell. En el marco del día internacional del bordado, las bordadoras realizaron una pieza que dio cuenta de lo que significa el trabajo colectivo para sus participantes.  Este bordado colectivo es una réplica a escala de la obra Centro de tensión (1968) de la artista salteña María Martorell, que forma parte de la colección del Museo Evita-Palacio Ferreyra.

    Intercambio de deseos.Con la incursión en la virtualidad se tejieron nuevas redes que dieron paso a nuevos intercambios. En esta oportunidad, las bordadoras intercambiaron deseos con las mujeres que forman parte del proyecto El Enredo. Se trata de un espacio que es impulsado por la ONG Mujeres Tras las Rejas y que trabaja con mujeres privadas de su libertad en la ciudad de Rosario, Santa Fe, en el desarrollo de experiencias textiles y artísticas y la promoción del arte comunitario. Cada una de las bordadoras escribió un deseo y se lo envió a estas mujeres quienes, a su vez, enviaron los suyos. Con cada uno de ellos, se bordaron nuevas piezas que también se exhiben en la muestra.

    Espacio Cultural Museo de las Mujeres – Rivera Indarte 55

    Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada gratuita a través del sistema autoentrada.com.

    Bemberg en el origen. Se proyecta El mundo de la mujer,el documental cinematográfico de María Luisa Bemberg sobre la exposición Femimundoque se realizó en La Sociedad Rural de Palermo en 1972. Allí Bemberg extiende el agudo lente de su cámara y, con una precisa edición entre imagen y discurso, deja visible el lugar de la mujer como factor de consumo. Mediante una oferta de servicios y productos queda visible la configuración de un ideal de mujer a medida del patriarcado, para el bienestar del varón y en beneficio del mercado. Esta pieza deja expuesto al evento como un espacio de domesticación sobre el rol de la mujer en la sociedad que la industria y el comercio internacional imponen.

    El colectivo artístico y feminista Lastesis proyecta Feminazis, un videoclip a partir del texto Feminazis de Paul B. en el que el autor se pregunta: ¿Cómo es posible aplicar el adjetivo nazi precisamente a los cuerpos que el nazismo consideraba infrahumanos y prescindibles? Esta acotada interrogación exhibe las maniobras de manipulación que un poder hegemónico, como el patriarcado, puede desplegar sobre las minorías sexuales, mujeres, transexuales, maricas, lesbianas y cuerpos de género no binario y transferir con maestría una violencia totalitaria que le es propia.

    Violeta, secuela del Pong es la video instalación de Mónica Jacobo. Aquí la artista diseña videojuegos de acción de tono irónico: en Verdeaparece el perfil de una ciudad y la dificultad a sortear es la palabra patriarcado; en Secuelas del Pong convertir palabras del masculino al femenino se plantea como el objetivo del juego. Los obstáculos en la obra de Mónica son la posibilidad en la experiencia recíproca y lúdica para abrir a la pregunta. Jacobo produce en un ambiente de transición entre el arte y el entretenimiento en el que la virtualidad pareciera su medio nativo y el feminismo la sustancia que lo compone.

    Obituario nº 7: Túes una performance de Ana Volonté en la que la salaestará ocupada por lo quede de un ritual pop, por  una neblina artificial, por el agua vaciada de los floreros que se beberá Ana. Quedarán las flores secándose en las nicheras y quedará también una canción de Roxette sonando. Ana dejará imágenes de una coreografía del duelo en la que ensaya una performance de la pérdida amorosa. Ana Volonté planea un baile para desasirse de un estribillo de normatividad adherido a la memoria del cuerpo, de los cuerpos.

    Semilla es una instalación de El Pelele en la que se abre una posible escena de fábula distópica. Un fluido viscoso recorre un sistema descompuesto donde el estado de perturbación es el efecto secundario de esta performance visceral. Semillaabre una compuerta hacia un lado resbaladizo de criaturas de stiletto, de linaje parafilético y anatomías sensibles. Seres destinados a avivar un sórdido ciclo vital (mientras los ángeles bailan). Divinidades de la ternura que se manifiestan por sus orificios velados por tules y plásticos sensuales. Anterior a la forma, antes del gesto, anterior a lo humano, lo grotesco ya estaba ahí.

    Consigna de acciónes una instalación colectiva que ocupa el auditorio. Es un proyecto que propone el museo junto a Manifiesto textil en resonancia con la muestra Movimientos del deseo. Una instalación colaborativa de activismo feminista en el que se invita a diversas organizaciones a compartir una consigna que las identifique como agrupación y se interviene una remera con cada frase a través de técnicas como la serigrafía, la sublimación o el bordado.

    Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte – Rosario de Santa Fe 218
    Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada gratuita a través del sistema autoentrada.com

    Postales de la Colonia. Un recorrido por el Barroco colonial. En 1542 por decisión de la corona española, la ciudad de Lima se transformó en la cabeza política y administrativa del recién creado Virreinato del Perú, por ese entonces, un enorme territorio que incluía al país actual. Esta exhibición plantea un recorrido por las producciones de esos centros culturales que se enmarcan en lo que se conoce como barroco americano. Este sincretismo dio lugar a una nueva identidad artística en todo el virreinato.

    Fanales del Niño Dios. De todas las imágenes y símbolos que se despliegan durante la Navidad, los nacimientos o pesebres son uno de los elementos más reconocidos, figuras de pequeño formato que representan a los principales personajes del relato bíblico del nacimiento. Aunque el origen de esta devoción es del siglo XVI, su antecedente directo surge cuando San Francisco de Asís mandó a construir un pesebre en el que personas y animales reales representaron este hecho en vivo durante la Nochebuena del año 1223. El nacimiento de Jesús fue uno de los temas religiosos recurrentes en las manifestaciones del arte colonial. Los fanales con el nacimiento que llegaban desde Cuzco, Potosí o Quito, lo hacían como objetos artísticos privilegiados del siglo XVIII, destinados a la devoción circularon por todo el continente americano. Los fanales del Niño Jesús presentes en la colección del museo ponen en relación, en términos iconográficos por su catalogación, a imágenes de Natividad o Nacimiento que corresponden a la adoración al Niño Dios que se realizaban en los días previos a la celebración navideña. Desde mediados de diciembre el Museo Histórico Marqués de Sobre Monte presenta algunos de los fanales del Niño Dios presentes en la Colección.

    Paseo del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325

    Entrada libre y gratuita.

    Todo es posible, todo es libro colección Olhavê {Projeto}, de la editorial Olhavê (São Paulo/Brasil), en el marco del Festival de fotografía Impresa – 7º Encuentro de Fotolibros. La exposición surge de la invitación del CEF para participar de este Festival; bajo la curaduría de Georgia de Andrade Quintas y Alexandre José Belém de Souza, propone un dispositivo artístico que articula el imaginario por la memoria, más allá de las imágenes propias ante cierto fotolibro, al acercarse a las de otros autores. Las narrativas pasan a chocar con otras, la subjetividad transmuta los espacios de lecturas dando cuenta de que la mirada puede germinar libros desde publicaciones distintas. El objetivo de la muestra es compartir la idea de que los seis fotolibros que componen la colección sugieren otro debate: el de la potencia posible por nuevas historias que se construyen entre los fotolibros. Cierra el 15 de mayo.

    Mujeres en Todos Lados. Muestra de pintura compuesta por mujeres de diferentes localidades de la provincia; la mayoría de ellas están incursionando en sus primeras experiencias expositivas pero otras son artistas con experiencia y trayectoria. Cierra el 22 de abril.

    Agencia Córdoba Cultura – Rivera Indarte 33

    Opera Omnia: Reflejos del Cielo sobre la tierra del artista renacentista italiano Raffaello Sanzio. Esta es una muestra itinerante cuya idea y producción corre por cuenta de RAI.COM, promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano y organizada por el Instituto Italiano di Cultura Córdoba, en colaboración con el Consulado de Italia en Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura y la Provincia de Córdoba. El proyecto Opera Omnia, del cual forma parte esta muestra, nació de la conciencia de que el patrimonio artístico de Leonardo, Rafael, Caravaggio y otros maestros de la pintura italiana está disperso por el mundo en diversos museos, iglesias y colecciones privadas y esto hace imposible realizar grandes exposiciones monográficas. Además, no todos los lugares donde se conservan las obras son de fácil acceso y a menudo se hace complicado su traslado, tanto por los elevados costos de los seguros como por impedimentos físicos. En ese contexto, Opera Omnia es un intento por acercar la obra de artistas clásicos a la comunidad. La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 19. Entrada libre y gratuita.Cierra el 31 de marzo.

    Flores de hierro de Carina López. La muestra deviene de un proyecto de investigación realizado desde hace ocho años. El hilo conductor es el hilo de color rojo; se trata de pullovers reciclados, usados, viejos, rotos o donados cada uno con una historia… la historia de la persona que los usó. El trabajo evolucionó a la par que evolucionó, la sociedad, el género, los problemas y la mirada sobre la mujer y su figura: ya no son formas femeninas, sino cuerpos, formas o volúmenes con su defectos y virtudes. Cierra el 22 de abril.

    Centro Cultural Córdoba – Av. Poeta Lugones 401

    Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y gratuita.

    Monocromía en cuatro colores n° 2, un SiteSpecific del artista marplatense Mariano Ferrante con una técnica de pintura y acrílico sobre el muro en una superficie de 240 m2 que se extiende en espacios interiores y exteriores del Centro Cultural Córdoba. La obra de Ferrante toma como referencia sus Monocromos, pinturas acrílicas protagonistas de su última muestra en New York. En este caso, son construcciones rigurosas compuestas por líneas que forman una trama; la paleta es reducida: está compuesta solo por cuatro colores. Los métodos y herramientas que utilizó son absolutamente manuales y analógicos, cultivando y valorizando el oficio. Sutiles alteraciones y aparentes errores, son, sin embargo, meditadas decisiones que dejan en evidencia el rastro humano, acentuando la sensibilidad presente en cada acto y la posibilidad de un cambio constante. Ferrante propone una nueva experiencia sobre el color, el tiempo y el espacio, en la pintura y en el mundo contemporáneo.

    El espacio después, pintura mural (que incluye pintura de las columnas e iluminación) de Leyla Tschopp. Esta instalación forma parte de una serie de obras que revisitan tradiciones pictóricas del siglo XX, especialmente aquellas que cuestionan el paradigma de la perspectiva lineal central, multiplicando los puntos de vista o introduciendo elementos de la abstracción. La superficie pictórica despliega la ilusión de planos escénicos que se abren hacia adentro y hacia afuera del muro, dando lugar a un intrincado laberinto de perspectivas cambiantes.

    Memorias de la Tierra. Instalación del artista visual Guillermo Anselmo Vezzosi. La obra se caracteriza por ser una instalación de sitio específico que se adapta a las condiciones del espacio y dialoga con él y las preexistencias. Se constituye a través de estructuras creadas a partir de textiles de alambre de aluminio color. Estas piezas se unen directamente en el sitio para confeccionar la obra, la cual será suspendida en sala por medio de tanzas de nylon. Con esto el artista busca generar intervenciones que convivan y no interfieran con la libre movilidad dentro de la sala.

    Se busca generar estructuras como víctimas del tiempo. Estructuras que hablan desde un tiempo a otro, donde su presencia se constituye como la esencia de lo que ya no está o, quizás, lo que pudo llegar a ser y que, reclamando el lugar perdido en el encuentro de dos realidades diferentes, invitan a pensar y tratar de imaginar más allá. Estructurar las memorias en una serie de trazos para reclamar las ausencias que la memoria fija, en el gesto sutil de construir en el espacio huellas para recuperar fugazmente un instante o varios, que han cruzado un determinado espacio. Es un diálogo con el tiempo y el espacio (historia y naturaleza), esa constante obsesión. La muestra cierra en el mes de abril.

    Centro de Arte Contemporáneo – Av. Cárcano 1750

    Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada gratuita.

    55 años de arte argentino. Obras de la colección. Se exponen obras de maestros como Jorge de la Vega, Julio Le Parc, Rogelio Polesello, Malena La Serna, Beatriz Rodriguez Tarragó, Ary Brizzi, Carlos Gorriarena, Luis Seoane,  Miguel Dávila, Yuyo Noé, Anahí Cáceres, Osvaldo Borda, José Bepi De Monte, Jorge Simes, Fernando Allievi, Raúl Teppa, Raúl Antonio Monteiro, Antonio Seguí y Marcos Acosta. Esta es una invitación para recorrer 55 años de producción de artistas argentinos con una fuerte presencia de consagrados cordobeses.

    Polo de la Mujer – Entre Ríos 680

    Guerreras de Eleonora Ghioldi. Un proyecto principalmente fotográfico, pero con componentes de audio, entrevistas, testimonios e instalaciones. La muestra contempla temas como violencia sexual y su relación con la desigualdad de género, el patriarcado, capitalismo y globalización con más de 50 imágenes y testimonios, desde el acoso sexual callejero hasta el feminicidio, pasando por la esterilización forzada y el terrorismo de estado, y con más de 15 entrevistas a profesionales expertos en la violencia de género. Mientras las fotos y testimonios tienen una visión individual y subjetiva, las entrevistas a profesionales intentan brindar un marco teórico y reflexivo del problema, sus raíces y manifestaciones a un nivel social. La muestra puede visitarse de 8 a 18 con entrada libre y gratuita.

    Share. Facebook Twitter WhatsApp
    Previous ArticleRÍO CUARTO: MÁS DE 30 MIL PERSONAS DISFRUTARON DEL OTOÑO POLIFÓNICO 2022
    Next Article BIOTECNOLOGÍA: CONVOCATORIA ABIERTA PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
    ArroyitoCiudad
    • Website

    Related Posts

    GRAN CONVOCATORIA EN EL EVENTO “LECTURAS Y RELATOS EN LAS COSTAS DEL XANAES”

    17 junio, 2025

    “REFLEJO DE NOSOTROS”, LA MUESTRA QUE CELEBRA LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA

    19 mayo, 2025

    LA CIUDAD CELEBRÓ LA 32° FERIA NACIONAL DE ARTESANOS

    11 noviembre, 2024

    Comments are closed.

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    NO TE PIERDAS

    SE CAYÓ DE LA MOTO, LO ARROLLÓ UN CAMIÓN Y MURIÓ

    EL ÚLTIMO ADIÓS A LA “LOCOMOTORA” OLIVERAS

    CONFIRMARON LA FECHA DE LA FIESTA NACIONAL DEL TAMBERO 2025

    HALLARON MÁS RESTOS HUMANOS Y CRECE EL MISTERIO

    SOBRE NOSOTROS
    SOBRE NOSOTROS

    Arroyitociudad, portal de noticias fundado el 02 de Septiembre de 2002 por su creador Jesús Fernando Videla.

    Domicilio legal: 24 de Septiembre 797.
    Arroyito - Córdoba.

    Facebook X (Twitter) Instagram
    ÚLTIMAS NOTICIAS

    SE CAYÓ DE LA MOTO, LO ARROLLÓ UN CAMIÓN Y MURIÓ

    30 julio, 2025

    EL ÚLTIMO ADIÓS A LA “LOCOMOTORA” OLIVERAS

    29 julio, 2025

    CONFIRMARON LA FECHA DE LA FIESTA NACIONAL DEL TAMBERO 2025

    28 julio, 2025
    CALENDARIO
    julio 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Jun    
    Copyright © 2025. Diseñado por Vector Urbano.
    • Home

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.