Un reciente informe publicado por Argentinos por la Educación sacó a la luz la cruda realidad de la desigualdad educativa en Argentina, posicionándola como uno de los países más afectados en América Latina. Martín Nistal, analista de datos, advirtió que las cifras han empeorado en el periodo comprendido entre 2013 y 2019.
Entre las conclusiones más preocupantes destaca el hecho de que Argentina es el único país en la región que, en ese mismo periodo, ha experimentado un incremento en la disparidad en el aprendizaje de alumnos de 3° grado tanto en lectura como en matemática. Asimismo, se observa un deterioro en la desigualdad de ingresos.
En términos de aprendizaje, Argentina se encuentra entre los países con mayor disparidad, según se mide por el índice de Gini. Comparada con sus homólogos latinoamericanos, el país ocupa el puesto 13 de 14 naciones en lectura y el puesto 11 en matemática.
Martín Nistal, analista de datos del Observatorio Argentinos por la Educación, afirmó en una que el informe revela una brecha enorme entre los estudiantes con un rendimiento sobresaliente y aquellos que enfrentan dificultades.
“Argentina exhibe resultados preocupantes: un aumento en la disparidad educativa entre los logros de distintos grupos de estudiantes. Además, es uno de los países que más ha empeorado en este sentido”, señaló Nistal.
Explicó que a nivel global, el acceso al aprendizaje está fuertemente influenciado por los ingresos de la población, y Argentina no es una excepción. “Argentina presenta una mayor igualdad en términos de ingresos en comparación con naciones como Nicaragua, El Salvador, Paraguay y la República Dominicana”, subrayó. Sin embargo, advirtió sobre la situación crítica en términos de aprendizaje.
“En lectura, uno de cada dos niños en tercer grado no logra comprender un texto. Estas cifras han empeorado entre 2013 y 2019. Luego, llegó la pandemia. Sin consensos en materia educativa, es difícil que esta situación cambie. No es solo responsabilidad del Gobierno nacional, sino también de los gobiernos provinciales”, agregó.
Asimismo, alertó sobre el sombrío panorama educativo tanto en Argentina como a nivel mundial. Finalmente, señaló que apenas el 13% de los estudiantes logran completar la primaria en tiempo y forma. “Estamos claramente reproduciendo una desigualdad que se manifiesta desde una edad muy temprana. Es una situación inquietante. La educación representa un valor fundamental en la sociedad y creo que la sociedad percibe la educación como una herramienta de cambio”.