El mundial Qatar no sólo significó una gran alegría para los argentinos, sino también una considerable preocupación para la economía del país, la salida masiva de divisas en el turismo generaba un clima de incertidumbre acerca de cuánto le costaría al fondo del Banco Central, esas “escapadas” futbolísticas.
Es por eso que ante ese panorama, Sergio Massa anunció la puesta en marcha del “dólar Qatar” el 13 de octubre de 2022. Un tipo de cambio con más recargos impositivos para quienes gasten US$300 mensuales o más, con sus tarjetas de crédito o débito. Un recargo adicional del 25% a cuenta del impuesto sobre los Bienes Personales, que se sumó al 30% del impuesto PAIS y al 45% de percepción de adelanto del impuesto a las Ganancias que ya regían sobre los consumos en moneda extranjera. Así, la brecha entre el tipo de cambio minorista y el que se paga por viajes al exterior llegó al 100%.
La medida obtuvo los resultados esperados y logró frenar los gastos en dólares en el extranjero. Según datos del balance cambiario del Banco Central, en septiembre de 2021 -último mes previo a la implementación de este tipo de cambio- el resultado neto de las operaciones por turismo habían representado una salida de US$726 millones y ya en octubre bajaron a US$571 millones (un 21% menos).
Aunque para marzo todavía no se encuentran disponibles los datos del balance cambiario, en las estadísticas de consumo con tarjetas de crédito se puede ver que la tendencia a la baja continúa. Al comparar el último día del tercer mes del año con la jornada final de febrero, los saldos en dólares pendientes cayeron en US$83 millones o 27%.