La brecha social y económica ahora suma un nuevo motivo de preocupación a su larga lista de desventajas, el bajo nivel de comprensión lectora.
Así lo declaraba el informe “Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación.
Este explica que, al tomar como referencia una muestra de alumnos de tercer grado de la escuela primaria, se observa que el 61,5% más pobre se ubica en el escalón más bajo en materia de lectura. En paralelo, la cifra desciende al 26,3% entre los estudiantes de mayores ingresos.
Así mismo, con cifras nada alentadoras, fue mediante una encuesta, en donde se determinó que en la Argentina sólo 1 de cada 10 alumnos (14%) comprende completamente lo que lee. Para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%). Asimismo, en Brasil (30%) y en Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.
“Los datos de nuestro país son preocupantes y, especialmente, cómo esto se profundiza en los sectores más vulnerados. Además, sucede que muchas madres y padres no tienen las herramientas para apoyarlos con las tareas. Es necesario atender y poner como prioridad en la agenda este tema, y desarrollar políticas que permitan garantizar una mejor educación haciendo foco en quienes sufren las mayores desigualdades”, aseguró Graciela Zenas, referente barrial y especialista en economía popular.
