Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, noviembre 3
    • Home
    Facebook X (Twitter) Instagram LinkedIn VKontakte
    ARROYITOCIUDAD
    • INICIO
    • ARROYITO

      RAMIRO BUTELER ABRIRÁ LA FERIA DEL LIBRO EN ARROYITO

      28 octubre, 2025

      TURISMO DE REUNIONES: UN MOTOR DE CRECIMIENTO PARA ARROYITO

      24 octubre, 2025

      UN DETENIDO POR VENDER DROGAS EN INMEDIACIONES A SU VIVIENDA

      17 octubre, 2025

      UNA NIÑA DE 3 AÑOS FUE ATROPPELLADA POR UNA CAMIONETA

      13 octubre, 2025

      LA TERCERA EDICIÓN DE LA MARATÓN “MATUTE PERALTA” REUNIÓ A MÁS DE 150 PARTICIPANTES

      15 septiembre, 2025
    • DEPORTES

      ELI NORIEGA CERRÓ UNA DESTACADA PARTICIPACIÓN EN EL MUNDIAL SINGAPUR 2025

      29 septiembre, 2025

      EL CULTURAL SE CONSAGRÓ CAMPEÓN DEL TORNEO CLAUSURA DE LA ZONA OESTE

      22 septiembre, 2025

      EL ÚLTIMO ADIÓS A LA “LOCOMOTORA” OLIVERAS

      29 julio, 2025

      VUELVE EL RALLY PROVINCIAL A LA DULCE CIUDAD

      18 julio, 2025

      ARROYITO FUE SEDE DEL LANZAMIENTO DEL GRAN PRIX SAN JUSTO

      5 junio, 2025
    • EL TIO

      TRES MUERTOS TRAS CHOQUE FRONTAL ENTRE DOS CAMIONETAS

      30 diciembre, 2024

      UN HOMBRE RESULTÓ HERIDO TRAS QUEDAR ATRAPADO BAJO LAS RUEDAS DE SU CAMIÓN

      19 noviembre, 2024

      DOS DETENIDOS TRAS HUÍR DE UN CONTROL POLICIAL EN EL TÍO

      27 agosto, 2024

      LA OBRA DE GAS NATURAL ESTÁ EN MARCHA

      4 julio, 2023

      EL TÍO CELEBRA LA INAUGURACIÓN DE DOS ESPACIOS PARA LA COMUNIDAD

      7 junio, 2023
    • INTERES GENERAL

      VERANO 2025: QUÉ DOCUMENTACIÓN TE PIDE LA CAMINERA PARA CIRCULAR POR LA PROVINCIA

      10 enero, 2025

      GRUPO ARCOR DONÓ EQUIPAMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE

      9 octubre, 2024

      GUSTAVO BENEDETTI SE REUNIÓ CON EL JEFE DE VIALIDAD NACIONAL

      19 septiembre, 2024

      LA UCR DE ARROYITO ELEGIRÁ NUEVAS AUTORIDADES INTERNAS

      6 septiembre, 2024

      SUBEN LOS PEAJES PARA AQUELLOS USUARIOS QUE NO ADHIRIERON AL TELEPASE

      30 agosto, 2024
    • OBRAS

      AUTOPISTA 19: RETOMARON LAS OBRAS EN EL TRAMO ARROYITO – SANTIAGO TEMPLE

      2 octubre, 2025

      REINICIAN LAS OBRAS DE LA AUTOPISTA 19 ENTRE ARROYITO Y SANTIAGO TEMPLE

      30 septiembre, 2025

      AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL

      11 julio, 2025

      AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SEDE DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL EN ARROYITO

      4 junio, 2025

      EL MUNICIPIO AVANZARÍA EN LA FINALIZACIÓN DEL EDIFICIO DE LA ESCUELA PROA

      19 marzo, 2025
    • SALUD

      EXTIENDEN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL DENGUE PARA JÓVENES DE 15 A 39 AÑOS

      6 marzo, 2025

      COMENZÓ LA VACUNACIÓN CONTRA EL DENGUE PARA JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS

      20 enero, 2025

      DENGUE: EL HOSPITAL MUNICIPAL APLICA LA SEGUNDA DOSIS DE LA VACUNA A JÓVENES

      5 noviembre, 2024

      DENGUE: SIGUEN LOS OPERATIVOS DE DESCACHARREO EN LA CIUDAD

      1 noviembre, 2024

      ESCASEZ DE VACUNAS CONTRA EL DENGUE EN CÓRDOBA

      24 octubre, 2024
    • FM TOP 99.9
    • FM INTENSA RADIO STATION
    ARROYITOCIUDAD
    You are at:Home»ARROYITOCIUDAD»El general San Martín, la independencia y la idea de la Patria Grande
    ARROYITOCIUDAD

    El general San Martín, la independencia y la idea de la Patria Grande

    ArroyitoCiudadBy ArroyitoCiudad17 agosto, 2020No hay comentarios8 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    José de San Martín murió hace 170 años en Europa, lejos de la América del Sur. Figura erigida como emblema de la Nación, por casi todos los colores políticos, de quien mucho se habla pero sobre quien pocas veces se profundiza. Por eso, tres historiadores indagan en su pensamiento político, en especial sobre cómo pensaba a la Sudamérica independizada.

    En todos los casos analizaron la figura de San Martín como un hombre de acción y político pragmático cuyo objetivo fundamental era la independencia política y económica de América, pero con matices respecto al tipo de gobierno que planteaba.

    “La concepción de independencia hispanoamericana San Martín la trae desde España. Su punto de partida es conocer en sus últimos años en el ejército español cuál es la situación de los territorios americanos, unirse junto con otros en las famosas logias que (el venezolano Francisco de) Miranda organizaba en Londres”, recuerda la profesora de la Facultad de Filosofía y letras de la UBA Alejandra Pasino, quien indica que para el general “la cuestión de lo americano es muy fuerte”.

    “Siempre hay que considerar que fue un militar que empezó su carrera casi de niño y que su acción política siempre estuvo vinculada a su carrera militar”, indica el profesor licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo Pablo Camogli.

    “Claro que toda acción militar es política y San Martín lo tenía claro. Toda su experiencia en el ámbito rioplatense, la formación del Ejército de los Andes, el cruce de los Andes, la liberación de Chile, la liberación de Perú, son acciones militares que tienen como fin político lograr la emancipación americana”, agrega y apunta que el general “prioriza el objetivo principal sobre cualquier otra cuestión y por ese lado se lo define como un político práctico, pragmático, que sin dejar de lado un lineamiento ideológico específico, hace todo lo posible para lograr el objetivo fundamental, que es la emancipación de América”.

    En lo que hace a la organización política de la Sudamérica independizada, para la doctora en Historia por la UBA y autora del libro “San Martín. Una biografía política del Libertador”, Beatriz Bragoni, el general “pensó que las independencias no necesariamente tenían que tener un formato republicano, sino que la forma de gobierno más apta para las sociedades latinoamericanas en ese momento no era apropiado emular los pasos de la república norteamericana”, sino más bien una monarquía constitucional o atemperada, como se le decía en ese momento.

    En ese sentido, Bragoni argumenta que “los experimentos republicanos ensayados en la América libre, entre 1811 y 1815, habían fracasado. Esos fracasos se los atribuía a que las sociedades no presentaban las condiciones para erigir república y que la rivalidad facciosa o de partidos era la que regaba inestabilidad en el orden político”.

    Con una lectura similar, Camogli indica que “en términos generales, San Martín pensaba en una organización para Sudamérica que garantizara la unidad mayor a la individual de cada territorio y en ese sentido el proyecto por el cual se expresó con más fuerza era una monarquía constitucional, atemperada, que permitiera gobernar todos los territorios bajo una misma constitución, que permitiera asegurar la unidad por un lado y el orden por el otro, en un contexto donde a partir de 1820 estaban en un proceso de guerra civil acelerado y de descentralización que para San Martín era preocupante y que es lo que después va a configurar lo que hoy somos como territorio en cuanto a diez países divididos, a una balcanización del viejo imperio español”.

    Al igual que Camogli, Pasino también define a San Martín como un “político práctico”, pero lo ve más flexible en cuanto a las formas de gobierno y el proyecto para la región al indicar que “lo que él piensa cuando arma el protectorado en Perú es una opción monárquica, porque piensa que dada las características de la sociedad peruana, tan polarizada en cuanto a la concentración de las riquezas como a la cuestión racial se resolvía de ese modo, situación distinta a la que ve en Chile: en una sociedad más homogénea, con menos cuestiones raciales”.

    Por eso indica que “a diferencia de Bolívar, no plantea una cosa uniforme para todas esas regiones que después se convierten en estados independientes, pero los que unifica en una identidad contraria a España y que “puede pensar en la idea de una unidad latinoamericana, pero respetando las características de cada una de las regiones si no, no se le ocurre defender una república en Chile y una monarquía constitucional en Perú y huir -en el buen sentido- de los conflictos facciosos en la zona del Río de la Plata”.

    Luego Bragoni agrega que San Martín también “tenía una concepción gradualista de la libertad”, donde “las libertades civiles ser garantizarse pero lo que debía bregarse era el orden social y político, por lo que la libertad debía ser progresiva, no necesariamente el punto de partida”.

    Al respecto, pinta a un San Martín “partidario de la libertad de comercio y enfático defensor de los derechos de propiedad”, por lo que “es un personaje que piensa la política en términos conservadores”.

    Por su lado, Camogli indica que San Martín “tenía un compromiso que era la defensa del derecho de tener un gobierno propio y a tomar sus propias decisiones con independencia de los intereses y necesidades de las grandes potencias” y que “cerca de esta emancipación tiene un manejo político, si se quiere, un poco prescindente sin desentenderse del todo, porque sus acciones como el exilio, el enfrentamiento con los dirigentes de Buenos Aires, la cercanía con Estanislao López -gobernador santafecino y perteneciente al partido federal-, y después lo que va a hacer en Europa para lograr el reconocimiento y el apoyo de la independencia y el respaldo que él va a tener a la política de Rosas y su búsqueda de soberanía ante los ataques anglo franceses y unitarios, muestran que esa famosa ‘presidencia’ no era tan así”.

    La entrevista de Guayaquil

    La famosa entrevista con Simón Bolívar tuvo lugar el 26 y 27 de julio de 1822. Por las diferencias entre ambos, San Martín renunció como protector de Perú y se fue a Chile, donde se quedó hasta enero de 1823 y de ahí fue a Mendoza. Impedido de ver a su esposa, Remedios de Escalada, quien estaba gravemente enferma en Buenos Aires, cuando esta muere termina por partir a Europa.

    Respecto a la idea de Patria Grande, Pasino advierte que en línea con lo que venía argumentando que a diferencia de “esa identidad latinoamericana es tomada por Bolívar de otra manera, más allá de que en el momento del encuentro cuenta con un ejército y una legitimidad muy superior a la de San Martín, por eso San Martín da un paso al costado y más tarde Bolívar plantea el congreso de Panamá y la idea de una confederación de estados americanos. Eso en distintos momentos va a ser leído como la necesaria unidad de Hispanoamérica ante los países centrales, pero todo momento histórico tiene una recepción en distintos problemas”.

    En ese sentido, Bragoni indica que San Martín “creía en un principio de cooperación y alianza entre los estados independientes que había contribuido a fundar, con grados de solidaridades diversas sobre la base de las independencias y de que cada uno debía fundar sus propios gobiernos. No pensaba en una unidad política sino en base a confederación de estados y también en varios puntos en común, como un gobierno representativo, que la libertad de comercio debía contribuir en la generación de riquezas en un plano de equiparación entre América y Europa, como un modo de desarrollo para no estar sometidos a lazos de subordinación”.

    Camogli apunta también a las diferencias respecto al tipo de gobierno pero expresa que “en el resto tenían coincidencias básicas fundamentales, sobre todo con las obligaciones y derechos de esas organizaciones, que debían ser mediante una constitución y a cómo terminar la guerra de la independencia”.

    Pero apunta que “el poder político y militar está en mano de Simón Bolívar, que viene con todo el apoyo de un ejército, de todo el Congreso de la Gran Colombia, mientras que San Martín llega sin ningún tipo de apoyo porque en el ámbito rioplantense hay gobiernos provinciales, la élite dirigente de Buenos Aires -que podría ser representante de un poder nacional- era su enemiga, en Chile su amigo y aliado Bernardo O’Higgins está a punto de perder el gobierno por las internas en Santiago, lo mismo ocurre en Perú, donde el protectorado tiene muchas dificultades para desarrollarse. Esto es un poco lo que determina que decida retirarse del escenario militar de la guerra de la independencia para dejarle el camino a Bolívar, que es el que tiene las condiciones objetivas”.

    Según Pasino la idea de Patria Grande en el general “es una construcción posterior de cuando se alude al americanismo de San Martín”, e indica que “hay un uso, que no está mal, para construir identidades, legitimar situaciones” en el que se apela “como pilares a San Martín y Bolívar, pero en sus propuestas concretas no va a aparecer”. Lo que sí ve es “la idea de unificar derechos en función de la de defensa de América”.

    VIA minutouno.com/Federico Luzzani

    HISTORIA
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa Legislatura se iluminará de celeste y blanco en memoria de San Martín
    Next Article Izamiento de la bandera nacional a los 170 años de la muerte del General José de San Martín
    ArroyitoCiudad
    • Website

    Related Posts

    EL CANTANTE DE DALE Q’ VA SE CAYÓ DEL ESCENARIO EN PLENO SHOW

    11 agosto, 2025

    INFINITO WATER PARK: EL PARQUE ACUÁTICO MÁS GRANDE DEL PAÍS SE LEVANTA EN CÓRDOBA

    9 junio, 2025

    UN NIÑO DE 11 AÑOS MURIÓ TRAS SER EMBESTIDO POR UN AUTO MIENTRAS ANDABA EN BICICLETA

    26 mayo, 2025

    Comments are closed.

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    NO TE PIERDAS

    DOS MUERTOS Y UN HERIDO TRAS UN DESPISTE EN LA RUTA 19

    50 SEGUNDOS: NETFLIX ESTRENA EL DOCUMENTAL SOBRE FERNANDO BÁEZ SOSA

    ¿CÓMO SERÁN LAS VACACIONES DE LOS EMPLEADOS CON LA REFORMA LABORAL?

    EL FESTIVAL DE JESÚS MARÍA YA SUPERÓ LAS 21 MIL ENTRADAS VENDIDAS PARA LA 60º EDICIÓN

    SOBRE NOSOTROS
    SOBRE NOSOTROS

    Arroyitociudad, portal de noticias fundado el 02 de Septiembre de 2002 por su creador Jesús Fernando Videla.

    Domicilio legal: 24 de Septiembre 797.
    Arroyito - Córdoba.

    Facebook X (Twitter) Instagram
    ÚLTIMAS NOTICIAS

    DOS MUERTOS Y UN HERIDO TRAS UN DESPISTE EN LA RUTA 19

    31 octubre, 2025

    50 SEGUNDOS: NETFLIX ESTRENA EL DOCUMENTAL SOBRE FERNANDO BÁEZ SOSA

    30 octubre, 2025

    ¿CÓMO SERÁN LAS VACACIONES DE LOS EMPLEADOS CON LA REFORMA LABORAL?

    29 octubre, 2025
    CALENDARIO
    noviembre 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    « Oct    
    Copyright © 2025. Designed by ThemeSphere.
    • Home

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.